Testimonios

Qué agradecida hubiese estado de saber de qué se trataba el puerperio cuando nació mi primer hijo. Fue muy difícil, yo sentí mucha culpa por sentirme así. No sabía que era normal, que era lo esperable. No sabía que una mujer puérpera necesita sostén desde todos los ámbitos posibles.

Juana Repetto

Mamá. Actriz.

Estamos buscando declarar el Día del Puerperio porque muchas mujeres en un momento tan único nos sentimos a veces poco comprendidas, nos sentimos solas.

Sofía Zámolo

Mamá. Modelo y conductora de televisión.

La maternidad nos propone la transformación más grande de nuestras vidas. Dar a luz y, luego, maternar es la más universal de todas las experiencias. Mejorar las condiciones en las que atravesamos este umbral nos permitirá reescribir el futuro de la humanidad.

China y Juli

Mamás. Co-creadoras de AyMamucha.

En el puerperio se juega mucho más que el vínculo: de lo que pase ahí se va a ver afectada la salud mental materna y, por lo tanto, la calidad de la crianza.

Verónica Marcote

Mamá. Puericultora, doula y autora de “Nosotras parimos”.

Cuando tuve a mi hija decidí renunciar al trabajo en relación de dependencia porque no iba a ser posible para mí sostener la lactancia. Tuve que cambiar porque el sistema no iba a cambiar para mí.

Maru Caputo

Mamá. Psicóloga especializada en Gestión de Personas
en las organizaciones.

Es hora de tomar la maternidad
en serio. Y debemos hacerlo entre todos.

Argentina podría ser el primer país en el mundo en declarar el Día del Puerperio, ayudando a visibilizar este hecho que atraviesa a toda la humanidad.

La Organización Mundial de la Salud describe el período postparto como la fase más crítica y, sin embargo, la más descuidada en la vida de las madres y los bebés:

Un 85% de las mamás no cree que la sociedad comprenda, apoye o acompañe a las mujeres que están criando a la próxima generación.

Testimonios

El puerperio pide a gritos que lo visibilicemos: las madres se encuentran en su puerperio llevando adelante una tarea silenciosa pero que está en lo más alto de la cadena de valor. Cuidar el puerperio de las mujeres es proteger el futuro del mundo.

Daniela Cimma

Mamá. Puericultora, emprendedora y comunicadora.

Lo importante, creo, es aceptarnos y llevar el proceso de la manera lo más natural posible.

Magui Aicega

Mamá. Ex Leona, periodista y nutricionista.

Tanto madres como padres llegamos a la paternidad con muy poca información. Entender el puerperio -este periodo de cambios y reacomodación psicofísica- nos permitirá vivirlo y acompañarlo mejor.

Diego Pins

Papá. Counselor y co-creador de Paternando.

En mi puerperio me sentí mal por no sentirme como me habían dicho que me tenía que sentir. Tenía miedo e inseguridades. Esto tiene que ver con ideas preconcebidas acerca de la maternidad: una maternidad idealizada, que se vende como una promesa de una buena vida.

Florencia Sichel

Mamá. Filósofa.

Buscamos mejorar el apoyo en la transición a la maternidad y brindar a las mujeres herramientas y oportunidades para que las mamás pasemos de sobrevivir la maternidad a vivir una maternidad en plenitud.

Julieta Puleo

Mamá. Actriz y co-creadora de @aymamucha.

La problemática.

  • Existe una romantización de la maternidad.
  • Las mujeres no contamos con el apoyo necesario para transitar el embarazo y el puerperio.
  • Dos de cada diez mujeres embarazadas o con bebés de hasta un año presentan depresión, ansiedad o trastornos del ánimo.
  • El 75% de las mujeres no recibe el diagnóstico ni el tratamiento adecuado.
  • Un 78% de las mujeres se ve obligado a hacer cambios en su vida laboral luego de convertirse en madre (y menos de 1 de cada 10 siente que convertirse en madre la ha ayudado en su carrera profesional).
  • Más de un 70% de las madres son las principales cuidadoras de sus hijos como también de sus hogares.

Testimonios

El momento del puerperio es un momento crítico para la sociedad en su conjunto porque es el momento donde se inicia la vida, donde se siembran las semillas de la clase de sociedad que estamos generando.

Melina Bronfman

Mamá. Doula, consultora en crianza y coach ontológico.

Las mujeres ingresamos en la maternidad sin preparación y con poco apoyo, y en un mundo que valora producir mucho más que nutrir. Como cultura, nos beneficiaría valorar el cuidado que sustenta a la especie humana tanto como valoramos el trabajo que genera ingresos.

China | Sabrina Graña Michaelo

Mamá. Directora Creativa y co-creadora de @aymamucha.

Es urgente y necesario repensar el mundo laboral incluyendo los procesos de la vida sexual y reproductiva de las mujeres.

Julieta Saulo

Mamá. Doula y puericultora. Creadora de @puerperioatr.

Soy mamá soltera. A los tres meses de mi hija tuve que volver a trabajar porque no me quedaba otra. En la maternidad, hay una letra chica que nadie te cuenta que de romántica no tiene nada.

Débora D'Amato

Mamá. Periodista.

Las mujeres somos parte fundamental de la fuerza de trabajo de nuestro país. Volvemos en pleno puerperio y muy tempranamente a nuestros espacios laborales. Es clave que éstos tengan lactarios acordes a nuestras necesidades.

Iardena Stillman

Mamá. Puericultora y directora ejecutiva de ACADP.

Cuando fui mamá dejé la vida corporativa: no es un lugar que estuviera preparado para recibirme a mí después de haber sido madre. Yo quiero ser parte de la crianza de mis hijos y eso no es compatible con lo que nos ofrece la vida corporativa.

Julieta Caputo

Mamá. Diseñadora industrial.

El Objetivo

Necesitamos mejorar, desde todos los puntos de vista posibles y problemáticas vigentes, la experiencia de la maternidad de hoy en día. Queremos ayudar a generar conciencia y alentar conversaciones que hasta ahora no se han abierto en el ámbito de lo público ni en el de lo privado.

Esta iniciativa, que tiene como fin instaurar el Día del Puerperio, busca conseguir apoyo para las madres, específicamente en aquello vinculado con los ámbitos de la salud mental, la alimentación infantil, la crianza temprana y el trabajo con las expectativas culturales que contribuyen al estrés materno.

Pasemos a la Acción:

Ésta es una convocatoria a líderes de todos los niveles, desde legisladores hasta empleadores, profesionales y protagonistas del ámbito de la cultura. Llamamos también a nuestras familias y a nuestras parejas para que, entre todos, tomemos medidas concretas para ayudar a las madres a vivir una maternidad en plenitud.

Testimonios

Cuando nació mi hijo estaba revolucionada, lloraba muchísimo y tenía miedo al juicio. No quería contarlo porque me sentía una mala madre: había estado 20 años esperando este momento.

Nara Ferragut

Mamá. Periodista y conductora de televisión.

El puerperio es un tiempo dinámico que está en relación a las posibilidades de esa mujer de poder atravesar ese proceso de transformación en la identidad donde la psiquis tiene que tener cierta plasticidad para hacerle lugar a ese bebé y a esa nueva función a la que es llamada, y no está suelta de las dimensiones de lo social, cultural, político, económico.

Analía Roizman

Mamá. Psicoanalista vincular, fundadora de Entramados
y coordinadora de Mamam.

Lo físico, lo hormonal, lo psíquico, lo vincular y lo social, todo cambia radicalmente.

Gabriela Kot.

Mamá. Psicóloga y docente.

El puerperio se vive en soledad, en casa, creemos que somos las únicas a las que nos pasan las cosas que nos ocurren. Es indispensable el acompañamiento a las mamás y a las familias desde una escucha profesional en esta etapa crucial de la vida.

María Paula Cavanna

Mamá. Psicóloga especialista en perinatal y co-directora de Mamam.

Es urgente que hablemos del puerperio, que las mujeres sepamos que esto sucede, que la sociedad sepa que el puerperio existe: es un momento de tránsito en la vida, una etapa compleja, y la información es muy necesaria para poder transitarlo de la mejor manera.

Andrea Szpektor

Mamá. Psicóloga especialista en grupos y co-directora de Mamam.

La desinformación que hay sobre depresión postparto hizo que llegue a un diagnóstico y tratamiento recién a los 6 meses de mi hijo. Después de vivirlo en carne propia, decidí formar una ONG y armar un equipo profesional.

Analía Sierra

Mamá. Presidenta de Materna y acompañante terapéutico
en etapa Perinatal.

Sumate.
Hablemos del puerperio.
Hablemos de lo que no se habla.

Firmá la petición

Testimonios

Mi obstetra me dijo que era imposible un parto vaginal después de dos cesáreas. Yo sabía que podía tener mi parto vaginal. Declarar el Día del Puerperio podría echar luz al trasfondo que hay alrededor de los nacimientos, obligando a los profesionales a capacitarse y a estar a la altura.

Natalia Quinteros

Mamá. Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Osteópata Perinatal.

Es vital que incluyamos a las puericultoras dentro de los equipos de salud y que éstos estén actualizados en temas de maternidad y puerperio.

Graciela Schiaffino

Mamá. Puericultora.

Me costó mucho la lactancia. Sufría porque no podía alimentar a mi bebé. Lo que me salvó fue contar con una tribu de mujeres que estaban pasando por lo mismo que yo.

María Calatayud

Mamá. Periodista y comunicadora.

Yo conocí lo que era una puericultora después de haber perdido la lactancia materna.

Belén González

Mamá. Emprendedora